Especiales / Historias
Nuestro especialista en libros, Marcelo Melideo, trae otra propuesta para leer y pasar el tiempo.
El poder transformador de la música
La escritura de Sagasti es muy particular, no por ello atrapante, porque tiene la capacidad e nutrirse de infinitas historias e ir entrelazándolas, vinculándolas entre si en un viaje que nos lleva a conectar a Bach y sus variaciones Godlberg, con los Beatles, una canción de cuna famosísima de Brahms, la memorables interpretaciones al piano de Glen Gould, la música como salvoconducto ante la atrocidad e la guerra, el estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven pasando por una instalación construida con 100 metrónomos y terminando en un concierto de “The Who”.
“Hay una música que se paladea antes que suene, aroma humeante que viene de la cocina, se apagan las lucen y aun no comenzó el concierto. A veces la canción se disfruta porque ya saborea lo que va a suceder”.
Los libros de Luis Sagasti escapan a cualquier clasificación convencional, porque en ellos encontramos, relato, ensayo, reflexión, historia, filosofía y poseía, todo magistralmente entrelazado, un mundo de curiosidades que nos cuentan de lo sorprendente y diverso de la humano, en este obra en particular, lo relacionado con el mundo de la música y los sonidos. Luis Sagasti nació en Bahía Blanca en 1963.
En ficción ha publicado las novelas “Los mares de la Luna” (2006) y “El canon de Leipzig” (1999); “Bellas artes” (2011), y “Maelstrom” (2015), También publicó el ensayo “Perdidos en el espacio” (2011) y el relato El arte de la fuga (2016). Su último libro es “Lenguas vivas”(2023).
@marcelomelideo2021
En este video se cuenta, de forma resumida, la historia del vapor Bahía Blanca, un barco que escapó de los Aliados en las dos guerras mundiales, y que pasó cuatro años internado en Puerto Madryn, durante la Primera Guerra Mundial. Terminó sus días hundido en el mar Rojo en 1940, escapando a último momento de ser capturado por los ingleses. Una historia sorprendente, que toca de cerca a la Patagonia y que tiene todos los condimentos de una novela.
Para más información, la historia completa la pueden leer en el blog Bahía Sin Fondo, en donde podrán hallar los enlaces a las fuentes de información originales.
http://bahiasinfondo.blogspot.....com/2020/04/el-barco
De los sobrevuelos sobre la Isla Escondida al libro de Saint Exupéry.
La Isla en sí misma, que entre la isla y Playa Unión, fue donde se inspiró el libro Vuelo Nocturno de Saint Exupery. El video fue realizado por el piloto Damián Martino.
Nuestro librólogo te comparte una nueta entrega de "libros a la carta" para tener como opción para este fin de semana largo.
La joven escritora Cho Nam-joo ha escrito una novela donde a través de un recurso literario
ingenioso, pone a la vista aspectos y características de la sociedad Coreana de principios de siglo XXI que permanecen ocultos. Cho Nam-joo se vale de esta historia de ficción para mostrar claramente el comportamiento social y el sistema de opresión al que se ven sometidas las mujeres de una clase social media, que accede a estudios, pero que sufre las reglas y procederes de una sociedad machista, con gran arraigo en las tradiciones familiares, donde los hombres tienen el privilegio ante la educación, ante la alimentación y en el acceso a los puestos de poder en los trabajos y organizaciones.
El personaje de Kin Ji-young atraviesa durante su vida una serie de eventos desde su infancia que van dando cuenta de cómo se comporta la sociedad coreana. La opresión de los mandatos familiares, la presión sobre las mujeres de dar hijos varones, la prioridad en la alimentación y en los estudios de los hermanos varones, el comportamiento de los hombres en sus relaciones afectivas y el peso de la opinión de los otros sobre la propia vida.
Un relato a manera de denuncia y visibilización que valientemente escribe la joven Cho Nam-joo, y como un verdadero ensayo sociológico se apoya en documentos, estudios y análisis sociales, para mostrar cómo está compuesta la sociedad de Corea del Sur, que por detrás de desarrollos económicos y avances tecnológicos adolece de vestigios de una sociedad tradicionalista y machista patriarcal.
Cho Nam-joo , nació en Seúl, Corea del sur en 1978. Estudió sociología y además de escritora trabajo como guionista de televisión. Su Novela “Kin Ji-young nacida en 1982”, se convirtió en un verdadero best-seller en Corea del Sur y su publicación coincidió con lo movimientos #me Too en Corea del sur.
Celebramos el día mundial recordando a la histórica vecina y sus mascotas en el Hotel Touring Club de Trelew. (Video Miguel Cepeda)
El martes y miércoles de esta semana se las vio sobre algunos árboles y hasta en el suelo y el comentario de los vecinos fue contundente: "Está llegando la nevada". ¿Creencia popular o verdad? Lo cierto es que estas pintorescas aves llegan y con ellas, coincidencia o no, el manto blanco.
"Siete breves lecciones de física" de Carlo Rovelli.
“De vez en cuando levantaba los ojos del libro para contemplar el centelleo del mar, me parecía ver la curvatura del espacio y del tiempo imaginada por Einstein. Era como magia: como si un amigo me susurrase al oído una extraordinaria verdad oculta, y de repente apartara un velo de la realidad para develar un orden más simple y profundo.”
Un recorrido por la ideas esenciales de la física moderna para quienes tienen interés en el tema pero no poseen conocimientos de especialista, un panorama accesible a través de un recorrido por la ideas más fascinantes que surgieron en el siglo XX. A través de la ciencia conocemos más el mundo y nos abre puertas hacia una vastedad que nos muestra también cuánto ignoramos.
Más info en https://www.elchubut.com.ar/ch....ubut/2023-5-11-9-56-
La figura de Poncio Pilatos es una de las principales de la Semana Santa. Este personaje es, además, plenamente histórico. Si del propio Jesucristo se ha puesto en duda en ocasiones su historicidad, de Pilatos hay pruebas históricas de que fue el prefecto romano de Judea de los años 26 a 36 de nuestra era. El Evangelio nos cuenta que firmó la condena a muerte de Jesús de Nazaret, pero también que intentó indultarle de la pena de muerte dictada por el tribunal judío, y también por un acto que desde hace un año está muy en boga: lavarse las manos. Si bien él lo hizo tras confirmar la sentencia, para dar a entender que él no era responsable de esa muerte.
Nuestro especialista en libros, Marcelo Melideo, nos comparte otra propuesta para leer y pasar el tiempo.
“Allá donde vivíamos, venía el viento norte. Era un viento de calor que nos cercaba despacio hasta instalarse como un perro hambriento. Cuando nos tenía rodeados dormíamos unas siestas interminables. Nos despertábamos cuando el sol se iba y el cielo quedaba con un resplandor que seguía levantando el olor de la tierra seca”, así comienza esta novela breve y potente, que se desarrolla en un entorno rural que podría ser la pampa argentina o el norte de nuestro país.
Un grupo de hombres a partir de un hecho de sangre se ven involucrados en una sucesión de episodios de violencia escalada, venganza y redención, envueltos en una crueldad que parece no tener límites.
Con una prosa cortada, económica, vertiginosa como la propia historia, pero no carente de imágenes poéticas, Travacio construye un mundo donde la vida no tiene valor, donde las diferencias se dirimen con violencia, en algunos casos hasta la muerte y al margen de toda institucionalidad.
Asistimos a la representación de un mundo rural de explotación y sometimiento, que no es solo una referencia histórica, sino también un crudo reflejo del devenir de nuestro tiempo en el ámbito rural argentino y también latinoamericano.
La autora, desde su condición de mujer, irrumpe y se anima a incursionar en un mundo eminentemente “masculino”, abordando la temática gauchesca y nos da su mejor versión, una historia que no deja al lector inmune al igual que a sus protagonistas.
La potencia de la historia, las imágenes y climas que propone crean un relato con aires “Rulfianos” y posicionan a su autora entre una de las voces más originales de la literatura actual argentina.
Mariana Travaccio, nació en Rosario, en 1967, es Licenciada en Psicología y docente. Es autora de los libros de relatos “Cotidiano”, “Cenizas de carnaval” y “Figuras Infinitas” y de las novelas “Como si existiese el perdón” y “Quebrada”.
La comunidad educativa de la UEM 212 de Aldea El Escorial celebró sus 24 años de vida. Aunque la historia del establecimiento tiene más años. Un día de muchos recuerdos en la Aldea.
https://www.elchubut.com.ar/me....seta-y-comarca/2023-
Hoy a la mañana, las chicas del equipo "Defensores de Telsen", le rindieron un homenaje a Daniel Flores, veterano de Malvinas de la localidad.
La info, acá
👇
https://www.elchubut.com.ar/me....seta-y-comarca/2023-
Estaba flotando en el río en la parte del Elsa, un chico se tiro y lo rescato, le hicieron RCP.
Un año sin justicia.
Un año y sin justicia.
El emblema de la ciudad.
María Luisa Reguera tiene 21 años y estudia Enfermería. Durante 3 meses domó un potro indómito en el campo de su madre, Ada Reguera. Es de Paso de Indios y fue una de las concursantes del 1er Concurso de Jóvenes Domadores. Unica mujer, emocionó a sus vecinos cuando finalizó la competencia parándose en el lomo del equino. Lo va a vender para poder costearse sus estudios.
Consejo práctico.
Acá va una muy fácil explicación.
El Día Nacional del Mate se celebra cada 30 de noviembre como un reconocimiento a la infusión que tiene como base la yerba mate. Al mismo tiempo, la fecha se estableció a través de la Ley 27.117 en honor al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas.
Por otra parte, el mate es un compañero de la sociedad argentina. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se consume un promedio 6,4 kilos por habitante por año y la yerba mate está presente en más del 90 % de los hogares.
En el Día del Mate se reconoce el valor de esta infusión en la sociedad argentina; también se hace honor al caudillo Andrés Guacurarí y Artigas
Noemí Ocares ingresó el 3 de octubre de 1997. Fue la primera locutora de FM EL CHUBUT, integrante el primer staff de la radio junto a Sergio Maturana. Fue parte del servicio informativo, condujo los panoramas de noticias y la mañana de la radio, en la producción de los programas y roles administrativos.
Con una guardia de honor y la ambulancia de Las Plumas comunicando con su sirena la noticia, el pueblo de Aldea El Mirasol vivió una jornada emotiva al despedir al enfermero del Puesto Sanitario, Clodomiro Nahuelquir, que comenzó a disfrutar de su merecida jubilación.
Este sábado 12 de noviembre celebrarán un concierto para recaudar fondos para hacer mejorar en el edificio que, desde el 2015 está sin gas producto de que un automovilista destruyó con su auto el nicho. Imágenes del ensayo dirigido por el maestro de capilla, Meirion Griffiths.
bajista de Chimangos Rock
La movilera de TN, Paula Bernini, visitó las instalaciones del Hotel Touring esta mañana y dialogó con su propietario.
Cada etapa de su historia fue difícil, pero de cada vicisitud salieron con mayor fortaleza.
Patagonia e Islas Malvinas: un territorio en disputa por la caza de ballenas y lobos marinos por más
La becaria del CONICET Sofía Haller reconstruyó la historia de explotación de los recursos naturales del territorio que luego fue escenario de la guerra de Malvinas.
La entrega de una distinción a la profesora Encarnación Díaz de Mulhall, una de las protagonistas del Trelewazo, detenida y luego liberada por la dictadura militar de la época.
Día de la Ballena Franca Austral